viernes, 23 de abril de 2021

BLOQUE IV. EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA

LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA

Se entiende por ortografía al conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua (Labajo, 2021)

Como hemos visto en bloques anteriores, los niños presentan dificultades al pasar del código oral al escrito, pero aún más cuando se trata de respetar las normas ortográficas que caracterizan a nuestra lengua. Entre las principales dificultades con las que cualquier infante se encuentra destacan: 

En las grafías:

  • Letras sin equivalencia fonológica.
  • Grafías que corresponden a un mismo fonema.
  • Una letra para representar dos fonemas.
  • Dos letras para un solo fonema.

En la ortografía de palabras:

  • Acentuación (en general)
  • Particularidades léxico-ortográficas
  •  Peculiaridades de acentuación
  • Palabras de doble acentuación
  • Mayúsculas en nombres propios, títulos, apodos, nombres y adjetivos de instrucciones
  • Guion en palabras compuestas
  • Normas de flexión y derivación

En la ortografía de frases:

  • Mayúscula al iniciar una frase
  • Separación en sílabas al final de un renglón
  • Signos de puntuación y notas auxiliares.


PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA

Existen cuatro aspectos básicos a tener en cuenta en relación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía:

  • Es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica en la etapa de primaria, pues muchas de nuestras reglas provienen de la evolución del castellano (latín) y de otras lenguas de las que hemos recibido préstamos lingüísticos. 
  • Imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones. Esto hace que debamos memorizar y además, solo se integran con su uso continuo. 
  • Conocer las normas ortográficas no implica que se usen correctamente cuando escribimos. Aceptar y memorizar la norma no es difícil, lo complicado es llegar a su aplicación.
  • La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación, al margen de los manuales o tratados. 


RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS PARA LA INTERIORIZACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Orientaciones metodológicas actuales

La pedagogía de hoy en día lucha por un modelo que incluya elementos emocionales, funcionales, significativos, de construcción del aprendizaje y unos objetivos claros que fundamenten cualquier tarea que se trabaje. 


A la hora de plantear cualquier actividad para los niños se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones en el proceso de trabajo: (Labajo, 2021) 

PREPARACIÓN 

  • Plantear objetivos específicos (no más de 3).
  • Preparar el material necesario.Pensar la mejor forma de llevarlo a cabo con nuestro grupo-clase (dependerá de los intereses, capacidades, etc.).
  • Pensar la mejor forma de llevarlo a cabo con nuestro grupo-clase (dependerá de los intereses, capacidades, etc.)

PUESTA EN PRÁCTICA
  • Partir SIEMPRE de una evaluación inicial ¿Qué conocen los alumnos del tema?
  •  A partir de la MOTIVACIÓN, explicar la actividad de forma clara.
  • Poner al menos un ejemplo.
  • Dejar a los niños que hagan la tarea. Si es oral, procuraremos hablar poco y escucharles. Si es escrita, pasaremos por los grupos para observar si tienen dificultades y resolver dudas.
 EVALUACIÓN
  • Si es una actividad objetiva con una sola respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado. 
  • Si es una actividad abierta que admite múltiples respuestas, se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando si es que se requiere.
  • Como maestros, evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado. Si se han cumplido, si no y por qué. 
  • Preguntaremos también a los niños qué creen que han aprendido haciendo esa actividad. Para qué creen ellos que sirve. La mejor motivación es siempre la utilidad. Escuchamos lo que dicen y las aplicaciones que ellos hacen y lo completamos nosotros, explicándoles los objetivos iniciales. 

LOS DICTADOS

A continuación se muestra un nuevo modo de abrazar los dictados de una manera mucho más extensa, entendida como una herramienta eficaz para trabajar el lenguaje desde un enfoque más comunicativo que evaluador. 

Algunos ejemplos de este tipo de dictados son: 

1. La bolsa mágica. 

Utilizado para trabajar en los primeros cursos de primaria y practicar el vocabulario básico visto en el aula. Consiste en la posesión de un conjunto de tarjetas con imágenes dentro de una bolsa. El profe las irá sacando al azar y las enseñará. Sin que nadie hable, los niños las irán escribiendo. IMPORTANTE QUE LAS IMÁGENES NO SEAN CONFUSAS. No obstante, si alguna imagen diera lugar a diversas percepciones, si estas están bien escritas, se darán por válidas (Labajo, 2021)

2. Dictado rayo.

Consiste en enseñar palabras escritas en una tarjeta. Los niños las tienen que escribir. La dificultad está en que la palabra durante un tiempo muy corto, así que deben fijarse muy bien en todos los detalles antes de que la palabra “desaparezca a la velocidad del rayo” (Labajo, 2021)

3. Dictado sin cortes

El profesor leerá el texto sin paradas ni cortes una o dos veces. Los alumnos, que trabajarán en grupo, tratarán de completar con la información recogida por todos sus compañeros. El objetivo es que cada equipo pueda reconstruir el texto original (Labajo, 2021)

4. El profesor chiflado

El profesor distribuirá entre los grupos una serie de frases y les pedirá que las preparen para poderlas leer en voz alta. Grupo a grupo, irá dictando las frases al profesor. Este, a propósito, cometerá algún que otro error al transcribir las frases en la pizarra. Es en ese instante, el grupo se debe dar cuenta y decirle cual ha sido su error y decirle como corregirlo (Labajo, 2021) 

SEMIÓTICA, SEMÁNTICA Y VOCABULARIO

La semiótica o semiología se encarga del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado. 

La semántica es el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende tanto al significado de las palabras (conocido como vocabulario), como al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado. 

El vocabulario. Su desarrollo tes muy importante a estas edades. El niño escucha al día gran cantidad de palabras de las que no conoce el significado real. También lee realizando hipótesis sobre los significados de palabras que nunca había visto. Podemos distinguir dos tipos de vocabulario: 

  • Activo. Es el que utilizamos como emisores,
  • Pasivo. Es el que no utilizamos como emisores pero comprendemos como receptores. 

Se deben trabajar ambos e incluir no sólo las palabras léxicas, sino también las gramaticales. 


PROCESOS DE DESARROLLO SEMÁNTICO (Labajo, 2021)

  • Es muy importante contextualizar las palabras dentro de sintagmas, frases o textos.
  • Fijar y consolidar los vocablos ya conocidos por el niño.
  • Corregir las deficiencias que puedan plantearse.
  • Desterrar los errores adquiridos por la influencia ambiental. 
  • Proporcionar estrategias para el estudio de nuevas palabras. 
  • Habituar al uso del diccionario. 
  • Desarrollar la capacidad para seleccionar las palabras más adecuadas para cada situación. 
  • Capacitar para percibir las distintas connotaciones de las palabras. 
  • Perfeccionar las capacidades de observación, análisis y síntesis, para utilizar las palabras con objetividad y precisión.  
  • Favorecer el desarrollo del pensamiento por medio de experiencias adecuadas. 

Para conseguir todo esto es muy importante: 

  • Desarrollar las habilidades de comprensión y producción léxica. 
  • Centrarse en los aspectos del significado, especialmente en las relaciones entre unidades léxicas. 
  • Trabajar con los diferentes tipos de unidades léxicas, poniendo especial atención en las colocaciones. 
  • Trabajar con todos los sentidos de una unidad léxica. 
  • Trabajar con el vocabulario siempre en un contexto comunicativo oral o escrito. 


RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS PARA LA INTERIORIZACIÓN DE LA SEMÁNTICA

Miguel Ángel Daza, experto en didáctica del léxico y el vocabulario establece seis tipos de actividades de las que a continuación destacamos algunas de ellas: (Labajo, 2021)


CONVENCIONALES

  • Relacionar palabras con ilustraciones. 
  • Relacionar palabras con definiciones. 
  • Vincular una lista de vocablos con sus sinónimos y antónimos. 
  • Agrupar el vocabulario en campos semánticos o asociativos. 
  • Establecer derivaciones (familias léxicas). 
  • Relacionar vocablos (verbos y complementos) que suelen utilizarse juntos. 
  • Rellenar huecos: dada una serie de frases, en todas existe una casilla en blanco para incorporar la voz que falta de un listado de términos. 
  • Diferenciar palabras con dificultades ortográficas: g/j, b/v, c/x, o/h. 
  • Matización o precisión semántica

LUDICAS

  • Crucigramas y sopas de letras: los términos allí incluidos pueden responder a una lectura, a un campo asociativo o a cualquier otro criterio. 
  • Relacionar palabras con acciones simuladas: unos alumnos o unas alumnas ejecutan una acción y el grupo debe adivinar de qué vocablo se trata. 
  • Relacionar palabras que rimen: se ofrecen unas frases y por elección múltiple unas voces con las que construir pareados. 
  • Realizar caligramas a partir de pequeños listados de vocabulario. 
  • Colorear palabras nuevas o realizar collage con papeles de periódicos y revistas. 
  • Crear frases publicitarias. 
  • Juegos de palabras cruzadas: se trata de encajar el mayor número de vocablos seleccionados mediante el cruce de letras o de silabas. 
  • Formar palabras a partir de las letras de un vocablo. 
  • Adivinar una palabra respondiendo sólo sí o no. 

CONTEXTUALIZADAS

  • Lectura y comprensión a partir de un texto escrito. 
  • La prensa: podemos explorar el vocabulario de la política, la economía, los deportes, la sección de anuncios breves... una vez clasificado el léxico se pueden elaborar fichas o cartulinas con las que ambientar el aula. 

RESALIAS

  • Fotografías y carteles: con postales o con un cartel grande podemos explorar el vocabulario tras una detenida observación y el posterior coloquio. 
  • Objetos: los objetos de uso cotidiano o meramente decorativo pueden ser el motivo para indagar sobre el vocabulario de los aprendices 

CONSTELACIONES

Es un recurso para explorar y extraer vocabulario de manera cooperativa, inductiva y dinámica. La secuencia didáctica de las constelaciones léxicas comprende cuatro momentos: 

  • Vocablo generador: palabra a partir de la cual se desencadena esta red lingüística. 
  • Constelación. Una vez escrito el vocablo generador, empezamos a desencadenar mediante los cinco mecanismos lingüísticos apuntado aquellas palabras que dichas motivaciones nos susciten. 
  • Juego léxico. Finalizada la constelación, los participantes seleccionan aquellas cinco o seis palabras pertenecientes al vocabulario pasivo y potencial. 
  • Comentario lingüístico. El profesor, de manera breve, hará observaciones gramaticales, semánticas u ortográficas al juego léxico de las constelaciones trabajadas.  

DRAMATIZACIÓN

  • Precalentamiento: Ejercicios de 10-15 minutos para predisponer positivamente a los estudiantes a actividades a las que están poco acostumbrados.
  • Dramatización: Según la unidad temática que que queramos trabajar, podemos solicitar que en pequeños grupos estudiantes preparen la improvisación de una situación determinada: en la escuela, en la familia, en un grupo de amigos, sobre un anuncio publicitario, la entrevista a personajes famosos, etc.
  • Evaluación. Se valoran los resultados y el proceso de aprendizaje.

ACTIVIDAD PARA LA INTERIORIZACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA EN CUARTO DE PRIMARIA

PREPARACIÓN

1.    Planteamos los objetivos específicos. 

  • Trabajar la memoria visual y la retención de frases cortas.
  • Fomentar el trabajo colaborativo.
  • Mejorar la pronunciación oral y la atención u observación de las palabras escritas. 

2.    Preparación de materiales.

Para la actividad que a continuación se explica, necesitaremos:

  • Folios. Uno para cada grupo.
  • Papeles. Para escribir las palabras y frases que necesitamos para que hagan el dictado propuesto.
  • Celo y tijeras. Para recortar las palabras y frases y colocarlas en distintas partes del aula (paredes, mesas, sillas, ventanas...). 
  • Objeto o dibujo imprimible. Para simular al “impostor” final del juego.


3.    Pensar cuál es la mejor forma de llevarla a cabo en nuestro grupo. 

Debido a la creciente cantidad de alumnos que han comenzado a jugar a un videojuego muy popular llamado “Among-us”, se ha considerado utilizar este elemento como hilo conductor y motivador para la actividad ortográfica planteada. 

El dictado seleccionado es el que conocemos como dictado de pared y su finalidad sigue siendo la misma. Los alumnos en parejas reconstruirán un texto que está esparcido en pequeñas frases y palabras por las paredes de la clase. La única diferencia será el texto escrito, pues contará una historia relacionada con el juego. Asimismo, se añadirá una fase final en la que, tras comprobar que lo que han escrito está bien conseguirán un código que les permitirá encontrar dentro de la clase al “impostor” para finalizar la dinámica. Este personaje, será un objeto o dibujo (como en el que aparece en dicho videojuego) que estará escondido en algún lugar. 

Aunque la ambientación pueda parecer extensa o compleja, en realidad es algo muy simple. Los niños, han jugado a este juego en la clase de Educación física por lo que tienen la dinámica y el objetivo principal muy interiorizado. Además, como se ha mencionado con anterioridad, la parte de “scape-room” también ha sido trabajada con este grupo. Igualmente, toda la dinámica será explicada de forma simple y clara para que no queden dudas. 

La temporalización de toda la actividad será de dos sesiones de lengua castellana. La primera destinada a explicar y hacer una evaluación previa y la segunda a llevar a cabo la actividad en sí. 


4.    Relación con el currículo y las necesidades evolutivas del grupo-clase. 

    Necesidades evolutivas generales

  • A esta edad los niños dan un estirón y necesitan sentirse más independientes.
  • Comienzan a desarrollar la capacidad de entender diferentes puntos de vista.
  • Entre los 10 y 11 años los niños se interesan cada vez más en pasar tiempo con amigos.



 PUESTA EN PRÁCTICA


1.    Partir siempre de la evaluación inicial ¿qué conocen los niños del tema, de algunos aspectos concretos...?

En este primer punto, se preguntará a los alumnos principalmente por tres cosas:


    ¿Qué es un “scape-room”? 

     Para conocer la idea que tienen de él y poder explicar detalladamente y de forma sencilla cómo vamos a llevarlo a cabo en nuestra actividad.


    ¿Qué es una carta? 

    Dado que deberán escribir una, aunque sea copiada, para que sepan darle un orden y sentido y no tengan dificultad a la hora de buscar el inicio, introducción y final de esta. 


    ¿Qué normas o aspectos son necesarios para trabajar en grupo o por parejas? 

   Donde podremos introducir y explicar aquellas cosas que son imprescindibles a tener en cuanta  (evitar dificultades de comprensión entre los participantes, peleas, problemas de organización, agobios, etc.). 

 

2.     A partir de la motivación, se explicará la actividad de forma clara y se pondrán algunos ejemplos.

Se llevará a cabo un dictado, denominado en los apuntes como dictado de pared en el que los alumnos, en parejas, deberán intercambiarse los roles de -emisor- y -escriba- para redactar un texto que se encuentra distribuido por toda la clase en pequeñas palabras y frases. Para darle más emoción a la tarea, la profesora ambientará previamente el escenario en el que se va a desarrollar el dictado. Utilizaremos la clase como si fuera un “scape-room” del videojuego “Among-Us” aprovechando que los niños ya han trabajado con esta temática. 

Se comenzará explicando que la sala (aula) en la que se encuentran es la nave espacial en la que se desarrolla el videojuego con el que estamos ambientando nuestra actividad. A continuación, se darán las instrucciones que necesitan conocer: 

  • Debéis juntar, escribiendo en un papel, la carta del antiguo tripulante de la nave. El impostor la ha roto en mil pedazos para que no podáis encontrarle, por lo que vuestra misión será recomponerla y descubrir en que rincón de la nave se encuentra escondido para poder ganar la partida. 
  • Es muy importante que los trozos que vayáis encontrando no sean movidos de su sitio, debéis memorizar lo que pone e ir a la mesa de trabajo para que vuestro compañero pueda escribirlo. 
  • Os debéis ir turnando, primero irá una persona de la pareja a leer un trozo de la carta y comunicárselo a su compañero, quien deberá escribirlo, y después se cambiarán los roles. 
  • Cuando terminéis de escribirla, cada grupo irá a comprobar que la carta está bien redactada, fijándonos bien en todas las palabras, signos de puntuación, acentos, etc. para poder desbloquear el código que os dirá la ubicación exacta del impostor. 

Se hará un pequeño ejemplo que clarifique todo el proceso de dictado en la primera sesión destinada a la preparación de la actividad. 

3.    Deja que los niños ejecuten la tarea. 

     El rol del profesor es el de motivar y facilitar la tarea. Se irá pasando por las mesas para observar la evolución y preguntar si hay dudas para solucionarlas junto a los miembros del grupo en cuestión. En todo momento, se pretende servir de ayuda, dirigiendo a los alumnos hacia la respuesta correcta o hacia la solución, por ellos mismos, de aquellos aspectos que no quedaron claros. 


EVALUACIÓN


Se trata de una actividad objetiva porque solo hay una respuesta posible dado que todos deben reconstruir el mismo texto utilizando el mismo vocabulario y estructura. Una vez finalizada la actividad, de forma grupal, se hará una lectura y se comprobará la ortografía de las palabras más complejas, aunque ellos mismos ya las han corregido en parejas. Después, iremos preguntando las estrategias que cada pareja ha utilizado, de este modo, no sólo aprenden los objetivos específicos establecidos (memoria, pronunciación, colaboración y ortografía), sino también las formas de conseguirlo.  


Es importante que tras finalizar la tarea esta sea corregida y se observe si los objetivos específicos previamente establecidos se han cumplido o no y por qué. Para ello, la evaluación final de los alumnos explicando sus estrategias nos ayudarán a entender los motivos. 


Finalmente, esto puede hacerse el día siguiente, preguntaremos a los niños qué les pareció la actividad, lo que más les ha gustado y lo que menos y qué creen que han trabajado con ella. Con todo lo que cuenten, podremos hacer modificaciones futuras a la actividad que creamos convenientes. De igual modo, esto podremos observarlo durante la ejecución de la misma. 


ACTIVIDAD PARA LA INTERIORIZACIÓN DE LA SEMÁNTICA EN CUARTO DE PRIMARIA

PREPARACIÓN

1.    Planteamos los objetivos específicos.

  •    Usar la imaginación para crear definiciones utilizando todo tipo de vocabulario necesario.
  •       Fomentar el uso y manejo del diccionario.
  •      Aprender nuevo vocabulario. 


2.    Preparación de materiales.

  •      Lápiz o bolígrafo y un cuaderno u hoja.
  •     Diccionario adaptado a la edad de los estudiantes.


3.    Plantear cuál es la mejor forma de llevarlo a cabo en nuestro grupo.

Se trata de un grupo que debe mejorar su expresión a la hora de redactar textos. Se ha observado que cada vez que tienen que resumir algo o dar una explicación el vocabulario empleado es bastante simple y repetitivo, tienen dificultad en el uso de nuevas palabras en su día a día. 

Se trata de un grupo que, por las características evolutivas en las que se encuentra, tienen muchas posibilidades de mejorar si se trabaja adecuadamente. Son muy extrovertidos e imaginativos y, sobretodo, les encanta hablar. Por ello, considero que el juego del dictado es una herramienta que puede solventar dicha situación. 

Dado que están en un momento donde hacer amistades es fundamental, la actividad estará planteada para trabajar en grupos. La idea es que, con la ayuda de todos, creen una definición lo más completa y comprensible que puedan de cada una de las palabras preparadas por el profesor. Después, deberán buscar la definición real en los diccionarios de clase. Como esto puede ser una tarea un poco compleja para algunos niños, entre todos podrá ser más fácil y divertido. La idea es no generar ningún tipo de agobio o presión por no saber cómo definir algo o cómo buscarlo, pues con la ayuda del equipo completo aprenderán nuevo vocabulario y nuevas estrategias de sus compañeros que les podrán servir en un futuro. 


4.    Relación con el currículo y las necesidades educativas del grupo-clase.

Necesidades educativas

Aunque ya se han mencionado en la actividad anterior para este mismo curso, estas son:

  •  A esta edad los niños dan un estirón y necesitan sentirse mas independientes.
  •  Comienzan a desarrollar la capacidad de entender diferentes puntos de vista.
  •  Entre los 10 y 11 años los niños se interesan cada vez más en pasar tiempo con amigos.


PUESTA EN PRÁCTICA


1.    Partir siempre de la evaluación inicial ¿qué conocen los niños del tema, de algunos aspectos concretos...?

En este primer punto, se preguntará a los alumnos principalmente por tres cosas


    ¿Cómo podemos definir una palabra? Daremos algunas pautas básicas para que puedan crear sus propias definiciones. Por ejemplo: decir el tipo de palabra que es, para qué sirve, como es, donde se utiliza, donde se puede encontrar, tipos, características... dependiendo de lo que se pretenda definir. No es lo mismo describir un sentimiento (dado que es algo abstracto y más complejo) que un objeto (donde podemos especificar características, donde lo podemos encontrar, como es físicamente, para que lo usamos...).

 

      ¿Para qué sirve un diccionario y cómo se utiliza? Aunque todos conocen la utilidad de este tipo de libro, no es simple aprender a utilizarlo, por ello, se darán las indicaciones necesarias para que, poco a poco, vayan buscando palabras de forma más ágil. Las instrucciones serían: Buscar la palabra por orden alfabético (de la a- a la -z), cuando tengamos la primera letra de la palabra que buscamos encontrada, pondremos atención a la segunda, pues cada palabra sigue también un orden alfabético. Para hacerlo más visual y sencillo, pondremos un ejemplo: “Vamos a buscar todos juntos la palabra Árbol. Abriremos el diccionario y buscaremos las palabras que empiezan por la letra “A”. Cuando las tengamos localizadas, debemos buscar la segunda letra, en este caso la “R”. Es importante fijarnos en las palabras que empiezan por “AR” y seguir buscando la tercera letra, en este caso, la “B” y así, poco a poco, nos iremos acercando a la palabra que queremos localizar. Seguiremos el mismo proceso con todas las demás. Si queremos buscar la palabra “Dinosaurio”, ¿por donde empezaremos a buscar? Por la D, muy bien. Después por la “Di..., luego Din..., Dino...” hasta encontrar dinosaurio. 


     ¿Por qué es importante conocer palabras nuevas? Dejaremos a los alumnos que den sus opiniones y después, en caso de no salir, explicaremos la importancia de utilizar vocabulario más específico para explicarnos mejor, ser más detallistas, decirlo de otro modo cuando sea necesario entre muchas otras posibilidades que abarca el uso del vocabulario. 


2.     A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara y poner algún ejemplo.

Para poner en situación a los alumnos, la profesora entrará a clase con aspecto de preocupación. Tendrá que decirles a los niños que necesita saber el significado de algunas palabras que ha olvidado. Para ello, escribirá dichas palabras en la pizarra y, por grupos, y sin ayuda previa del diccionario, deberán intentar definirlas como ellos consideren. Cuando terminen, se leerán en alto y veremos a las distintas definiciones que cada equipo ha elaborado, esta es la parte más divertida, pues suelen ser todas frases y oraciones muy disparatadas. 

Al terminar, pediremos a los niños que busquen en el diccionario la definición real. Las palabras trabajadas en cada sesión se irán guardando en un “baúl de vocabulario” que deberán utilizar a partir de ese momento siempre que puedan, tanto de forma oral (en el colegio y fuera de el) como escrita. El objetivo es que comiencen a emplear palabras nuevas y desconocidas hasta el momento y vayan enriqueciendo su repertorio personal cada vez más. 


3.    Deja que los niños ejecuten la tarea. 

     El rol del profesor es el de motivar y facilitar la tarea, igual que en la actividad anterior. En esta tarea, no es necesario que se intervenga, al menos, en la parte más creativa e imaginativa. Si fuera preciso, podría ayudar a los alumnos a localizar las palabras en el diccionario, aunque previamente deberá dejar que ellos sean capaces de lograrlo buscando sus propias estrategias y ayudándose entre los miembros del equipo. No obstante, si este problema estuviera más generalizado, se buscarán las primeras palabras todos juntos para que interioricen mejor la forma de hacerlo. 


EVALUACIÓN

Se tomarán en cuenta los objetivos previamente establecidos explicando si se han logrado o no y los motivos. Así como preguntar a los niños cuál creen que es la utilidad de este tipo de actividad, si es necesaria o no y si el uso del diccionario resulta útil para su día a día en el aula. También se podrá observar la evolución utilizando esta actividad más veces a lo largo del año, viendo las dificultades y facilidades y la capacidad, individual, pero también colectiva, de encontrar nuevo vocabulario. Asimismo, podremos observar si el nuevo vocabulario es utilizado en diferentes situaciones de clase (aparece en textos, resúmenes, hablando con amigos, con el profesor, etc.). 

 

CONCLUSIÓN

Cuando iba al colegio, se me daba fatal redactar textos o incluso copiarlos sin cometer faltas de ortografía. Cuando llegaba a casa, mis padres me hacía pequeños dictados que repetíamos una y otra vez . Cada vez que cometía una falta de ortografía, debía copiarla entre 5 y 10 veces para no olvidarla y escribirla sin errores en el próximo dictado. Ahora entiendo, que a pesar de sus esfuerzos, esto no sirve de nada. Y no es culpa suya, pues a ellos les enseñaron de la misma forma.

En la escuela, solamente hacíamos dictados del libro de texto. Eran aburridos y, a pesar de los intentos de la profesora por remarcar de forma oral la manera con la que debían escribirse las palabras difíciles, casi siempre, las escribíamos mal. Nunca se llevo a cabo otro tipo de actividad para solventar las dificultades ortográficas que prácticamente toda la clase tenía. 

Ahora que me convierto en maestra, no concibo la idea de hacer dictados de esta forma, al menos no para practicar diariamente. Hemos visto la cantidad de posibilidades que existen para que los niños aprendan y se diviertan, para hacer que disfruten de la asignatura de lengua castellana y no sea un aprendizaje tedioso que acaben por aborrecer. 

Debemos enfocar la ortografía de tal forma que no se vea como un error horrible e imperdonable cada vez que se escribe algo mal, pues esto solo consigue formar a alumnos desde el miedo y la vergüenza a cometer errores, aumentando la sensación de temor ante una situación e la que pueden  equivocarse.

Por ello, se acabaron los dictados convencionales y los miedos a cometer faltas de ortografía. Debemos aprovechar la oportunidad para conseguir alumnos que crean en sí mismos, que se atrevan a intentarlo y que aprendan de sus errores, porque será entonces cuando verdaderamente comprendan algo. Es muy importante trabajar desde la motivación para lograr nuestros objetivos y hacer que los niños interioricen lo trabajado desde un contexto que sea significativo para todos ellos. 


BIBLIOGRAFÍA


Labajo, I. (2021). Tema 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica. Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua Española. 

 

ARTÍCULO FINAL SOBRE DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Como futura docente me preocupaba no saber como preparar las clases de Lengua Castellana. Tras obtener el grado en Educación Infantil, en re...