domingo, 4 de abril de 2021

BLOQUE III. COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA


GRAFOMOTRICIDAD Y ESCRITURA.

La escritura es un proceso de trasformación de una idea, pensamiento o concepto interno mediante la codificación de símbolos gráficos con intención comunicativa. La grafomotricidad, es el control motor asociado a la grafía e implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Es un aprendizaje lento y complejo que tiene su inicio en edades tempranas. 


 Procesos implicados en la codificación léxica

  • Ruta fonológica. Son las reglas de conversión entre fonema y grafema. 
  • Ruta ortográfica. Se activa la información léxica, la palabra total, generando tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica. 

La codificación léxica o mental se encuentra grabada en nuestra memoria a largo plazo y se activa, en el caso de la escritura, por la forma ortográfica de la palabra: primero se activa el significado, luego la representación visual-ortográfica y, por último, la representación escrita por procesos motores.


 Aspectos grafomotrices de la escritura


1. Adquisición de la forma de las letras. 

 El niño es capaz de reproducir las letras realizando trazos con giros progresivos a la derecha y a la izquierda. Las primeras letras que ejecuta el niño de forma espontánea surgen alrededor de los 4 años. 


2. Adquisición de la trayectoria de la escritura. 

Entre los 5 y 6 años se resuelve el problema de la forma de las letras, pero permanece el conflicto de trayectoria. Persisten las desorientaciones de letras y palabras. Existen 2 tipos de trayectoria:

  • La propia de cada letra o número.
  • La dirección que debe seguir el conjunto de los trazos de la escritura sobre el papel o soporte base. 


3. Factores que inciden en el aprendizaje y desarrollo de la motricidad gráfica:

  • Físico-fisiológico. Nivel de desarrollo de la regulación tónico postural y kinésico y la psicomotricidad fina.
  • Psico-cognitivo. Maduración mental suficiente para favorecer la copia y la autonomía de los trazos de diversa índole y en la correcta relación de la grafía.
  • Sociocultural. El tipo de letra usada en el ámbito social que rodea al niño. La didáctica utilizada por el profesor y la secuenciación de las actividades determinarán enormemente el aprendizaje de la escritura.

 

MÉTODOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA


1. Método de base sintética. Se trabaja de la síntesis al análisis: 

  • Estudio de las letras o fonemas asociados al dibujo de algún objeto familiar que empiece por esa letra.
  • Copiado de combinación de letras para formar sílabas.
  • Copiado de palabras que se van formando con las sílabas aprendidas y asociadas con su significado.
  • Copiado de sintagmas y pequeñas frases a partir de las palabras conocidas.  


2. Método de base analítica. 

  • Descubrimiento y reconocimiento de la grafía (forma, dimensión, orientación, direccionalidad, giros, desplazamientos implicados...) todo ello a través del tono muscular y las sensaciones visuales y táctiles.
  • Automatización de la grafía (interiorizar el trazo).


ESTRATEGIAS QUE UTILIZAN LOS NIÑOS DE 3-8 AÑOS PARA APROPIARSE DE LA ESCRITURA ALFABÉTICA

  • Estrategia pictográfica (3 años): el niño va adquiriendo la relación que existe entre el lenguaje oral y escrito y descubriendo cómo las personas utilizamos las palabras, de forma oral y escrita, para comunicarnos pensamientos. 
  • Estrategia logográfica (4 años): aprovechando que las palabras son percibidas como dibujos, debemos pretender que conozcan sus formas y sus significados, apoyándonos en imágenes y desarrollando la lectura ideovisual. 
  • Estrategia alfabética (5 años): se basa en el empleo de la regla de correspondencia fonema grafema. Consiste en conocer los signos gráficos para representar sonidos y articularlos formando signos mayores. 
  • Estrategia ortográfica (6 años en adelante): Es la automatización de todo el proceso anterior hasta lograr lectores y escritores expertos.

 

EL DESARROLLO DE LA CALIGRAFÍA

Postura y hábitos. La persona debe estar cómoda y en un mobiliario adaptado a su talla. La altura de la mesa es adecuada cuando su borde coincide con el codo del niño, cuando está correctamente sentado y con los brazos caído a lo largo del cuerpo. 

La disposición del papel, la postura general y el hábito segmentario se influyen: si el papel está recto, el sujeto debe tener una separación lateral del brazo y codo; si está inclinado, permite una rotación alrededor del codo, movimiento que es esencial en la motricidad gráfica. 

Movimiento gráfico. El acto de escribir es un desarrollo kinestésico que hace referencia a los movimientos de avance de izquierda a derecha del papel y a los movimientos de inscripción, que participan en la ejecución de las letras. 

Presión. El estado de tensión de los músculos se refleja en el tono. Este debe ser relajado, evitando crispaciones en el ámbito de manos y dedos. No se aconseja la utilización de lápices duros ya que pueden provocar frustración durante la escritura por la debilidad del color y el grosor del trazo. Se recomienda utilizar un lápiz blando del número 2. 

Velocidad. Aumenta con la edad y con el entrenamiento y depende de la orientación, la forma, la longitud de los trazos y el tipo de letra. 

Ritmo. El ritmo es una consecuencia tardía al depender del movimiento de los dedos. Es el desplazamiento armonioso a lo largo del escrito y se desarrolla a través de la experiencia a lo largo de toda la etapa. 

 

EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Cuando escribimos con intención comunicativa, debemos tener en cuenta que queremos transmitir, pero también la forma más adecuada de hacerlo. La coherencia y la cohesión son los dos pilares básicos de la escritura, por ello, tenemos que enfocar nuestro trabajo a que los niños elaboren textos reflexionando sobre lo que quieren decir y expresándolo de forma clara y ordenada. 

El resumen es una versión condensada de una pieza de escritura. Los alumnos de primaria aprenden a escribir resúmenes de librosartículosinvestigaciones que hayan realizado para ayudar a organizar la información o textos de lectura para resaltar las ideas más importantes, describir brevemente los elementos de un cuento y determinar la información más importante para el estudio. Los alumnos de los primeros grados de la primaria pueden escribir una frase o dos para resumir un texto corto o libro ilustrado. Los alumnos de los grados más avanzados pueden escribir un párrafo o más para resumir libros de capítulos y tareas de lectura más extensas. 

Para desarrollar la expresión escrita de los niños de educación primaria, tenemos que inculcarles la necesidad de comprometerse con su propio aprendizaje. Deben acostumbrarse a releer todo lo que escriben para revisar tanto la redacción (coherencia y cohesión) como la ortografía (como veremos más adelante). Este trabajo se debe realizar en todas las áreas y actividades escritas que se lleven a la práctica. Cuanto más amplio sea el texto más interesante y significante será el trabajo específico. Por último, este trabajo especifico encaminado al entrenamiento de la expresión escrita, debe responder a la variedad de textos tanto literarios como no literarios. Algunos de ellos son:

  • Textos persuasivos. 
  • Textos prescriptivos. 
  • Textos informativos (textos narrativos, descriptivos, instructivos o explicativos).

 

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que los niños con retraso escritor mejoren su competencia caligráfica en los cursos de segundo, cuarto y sexto de primaria.

Argumentación

Antes de comenzar con el modelado (copiado) de los niños de segundo, cuarto y sexto de primaria, es importante motivarles, pues esto ayudará a que se esfuercen y sigan entrenando su caligrafía. Para ello, se ha decidido plantear una actividad que dure el curso entero para mantener el interés hasta el final. La intención, además de cautivar a los estudiantes, es poder observar la evolución que cada uno va adquiriendo. 

La propuesta seleccionada será la creación del guion de un corto cinematográfico que, a finales de curso, todas las clases implicadas interpretarán, grabarán y mostrarán en el acto de graduación del colegio. Esta idea, como se ve, será la misma para todos ellos modificando únicamente el contenido (cantidad de frases o párrafos escritos atendiendo a la edad de cada estudiante, tipo de materiales utilizados, tiempo de duración del corto, ...). Se trata de una obra que trabajarán en conjunto, dividiendo, según corresponda por edad y capacidad, las distintas partes del texto a redactar. 

El guion es un texto escrito que informa sobre una trama, personajes, tiempo y otros aspectos del discurso, se trata de un texto narrativo

Para aumentar aún más, si cabe, el entusiasmo de los estudiantes, reforzaremos su protagonismo explicándoles que, como directores del corto, deberán implicarse completamente en su función. Para ello, les daremos algunas pautas que les ayuden a mejorar la caligrafía de las frases que escriban (ya que serán las que sus compañeros después tengan que leer), dotándoles de la importancia de su legibilidad. Asimismo, en todo momento recibirán la ayuda necesaria para que esa mejora sea visible y puedan empeñar la tarea de director-guionista de la mejor manera posible.

Didáctica de la redacción, pautas a seguir:

Redactar correctamente es complicado. La única forma de lograr este objetivo es trabajar de forma secuenciada a lo largo de toda la educación obligatoria, ejemplificando el trabajo con textos adecuados y llevando a cabo correcciones formativas.

Lo ideal es que el alumno pueda leer en voz alta las elaboraciones que va creando para que, tanto el maestro como sus compañeros, puedan aportar ideas para mejorar tanto los aspectos formales como los de contenido. Este aspecto es fundamental, pues la creación de un corto cinematográfico no es tarea fácil de elaborar. Estas aportaciones ayudarán a los niños a dar continuidad a sus escritos, animándole a proseguir con la tarea y siendo, semanalmente, apoyados por sus compañeros. De este modo, los demás también podrán ir viendo la evolución del guion. 

A continuación, se muestra un esquema básico de expresión escrita que será la base para el desarrollo de esta actividad: 

1.     Planeación. 

La fase de planeación tiene particular importancia al inicio de toda escritura, aunque también es imprescindible a lo largo de todo el proceso ya que contribuye a mejorar la calidad de la versión final del escrito. Esta fase consiste en el desarrollo de varias actividades mediante las cuales el escritor plantea el posible inicio, nudo y desenlace teniendo presente la función de relato que se quiera utilizar (divertir, asustar, ...). Para ello, la profesora deberá ayudar a organizar e incluir las descripciones de personajes, escenarios, problemas y soluciones. Los puntos para seguir son: 

  • Establecer la direccionalidad de lo que se aspira escribir.
  • Determinar y seleccionar el contenido del texto.
  • Recurrir a los conocimientos que se tienen sobre los distintos textos.
  • Representar las ideas que se incluirán en el texto usando esquemas, imágenes o cuadros. 

Algunos recursos útiles son los organizadores visuales (esquemas, mapas, redes conceptuales). A partir de esta información (ideas iniciales), se pueden generar ideas más precisas y con más sentido en colaboración con todo el grupo-clase. De igual modo, se debe destacar la función comunicativa del texto, es decir, para qué y para quién se escribe. 

2.     Producción. 

Es una fase difícil dado que el escritor está en continua tensión entre crear las ideas y decidir cómo presentarlas. Para ayudar a dar continuidad y fluidez a este proceso la profesora explicará y ayudará a los estudiantes con las siguientes pautas: 

  • Desarrollar las ideas. Implica agregar información que ayude a profundizar, enriquecer e ilustrar el tema del escrito por medio de explicaciones, ejemplos, reformulaciones, comparaciones, etc.
  • Consultar fuentes externas. Muy útil para analizar si se quiere precisar algún aspecto en el texto, pues podemos buscar información de diversas fuentes. 
  • Vincular con ideas nuevas. Significa partir de lo que ya conocemos y relacionarlo con ideas nuevas o información consultada. 

3.     Revisión

En este apartado es importante considerar los borradores y no únicamente la versión final del texto escrito, pues esto nos ayudará a la posible corrección durante la producción del texto. Es importante hacer hincapié no solo en la gramática y ortografía sino también en aspectos sin reflexionar. Es decir, la revisión se entiende como un proceso de reflexión que sigue los siguientes pasos:

  • Releer lo planificado y producido.
  • Corregir junto con el estudiante aspectos de contenido y producción (coherencia, estructura y relevancia).
  • Evaluar con continuidad siguiendo todo el proceso de elaboración y no únicamente del texto final.  

Aunque todo esto es verdaderamente importante, no debemos olvidar que estamos trabajando con estudiantes de diversas edades. Esto quiere decir que debemos tener en cuenta varias consideraciones que se detallan más adelante. Una vez explicadas las pautas para la elaboración del cortometraje y habiendo distribuido, por parte de los profesores implicados, la cantidad de contenido que cada estudiante debe trabajar, se presentan los materiales y el modelado para cada uno de ellos de forma individual. 


CLASE DE SEGUNDO DE PRIMARIA

En la clase de segundo grado está Pablo, un niño que tiene algunas dificultades a la hora de escribir. Por un lado, su letra no es demasiado buena, pues es menos evolucionado que la del resto de sus compañeros al tener algunos errores de trazo. Sin embargo, no se trata de un trastorno sino de un leve retraso. 

A Pablo le encanta el cine, en la hora del desayuno, justo antes de bajar al patio, la profesora les pone siempre películas que después, en el patio, recrea con sus amigos. Aprovechando esto, la profesora ha planteado una serie de actividades para que trabaje y mejore esta situación que tanto frustra al estudiante: 

Postura, posición y utilización del útil trabajo

La postura ergonómica ideal para un niño que comienza a escribir verticalmente es sentado, con una silla acorde a su estatura para poder apoyar ambos pies en el suelo. Los muslos y el torso deben formar un ángulo recto, los codos sobre la mesa, apoyo completo del antebrazo y sin inclinar la cabeza. El soporte debe estar recto y la cabeza a una distancia adecuada del soporte (ni muy cerca ni muy lejos.

 


En cuanto a la posición del útil, debe estar pinzado por los dedos índice y pulgar y apoyado sobre el dedo corazón, con una inclinación de 45 grados aproximadamente. Es muy importante no coger el útil demasiado abajo ya que nos dificultaría los giros y movimientos, y nos impediría visualizar el trazo. 

  


 

Elección de los materiales

Comenzaremos utilizando la escritura con pauta Montessori. Esta pauta caligráfica tiene dos líneas básicas horizontales para el cuerpo de las letras (a, c) y dos líneas, superior e inferior, que marcan el límite para los demás trazos (presentes en letras como la l, p, b, g), los números (1, 2) y para poder guiar al niño en la escritura de las mayúsculas (A, M). 

La pauta Montessori actúa de guía entre el niño y su aprendizaje del proceso de escritura, trazando un camino que le ayude a ser más independiente. En el caso que se muestra a continuación, se observan 4 líneas que delimitan el espacio de cada letra, siendo esta una guía para hacer adecuadamente el largo de algunas letras como la P, Y, J, G, Q... 



Con respecto al formato del papel, esta será de tamaño DIN A5 con la intención de hacer que el niño vaya ajustando el tamaño (alturas y bajos) de las letras. Una vez se observe una notoria mejoría, pasaremos a un formato de papel tamaño DIN A4 tamaño de letra que los compañeros de su clase utilizan en el aula. Además, la pauta de escritura cambiará a un papel con cuadrícula y otro lineal pero con una única línea central en la que deben escribir para acostumbrar al niño a disminuir el tamaño de su letra, utilizar una separación adecuada entre palabras (utilizando para ello la cuadrícula) y mejorando el largo de las letras (P,Q,J,G...) sin las otras dos guías antes utilizadas.  





Por último, el útil de trabajo será un lápiz con buena mina para visualizar bien el trazo y no tener que ejercer demasiada fuerza al escribir. Se recomienda el lápiz blando del número 2. A la edad de 7-8 años es un buen material de trabajo ya que permite la corrección de los errores utilizando un borrador. 

Elección del tipo de letra

La tipografía seleccionada será ligada y de estilo "Massallera" ya que permite una muy buena visualización del trazo de cada letra. Se comenzará directamente con la escritura de palabras simples utilizando la letra ligada para favorecer la percepción global de la palabra y reducir los problemas de direccionalidad. Se podrán presentar dos tipos de copia: 

1. Repasando la palabra o frase.

2. Copiando la palabra o frase debajo. 







Proceso de trabajo

Todas las sesiones comenzarán con algunos ejercicios de preparación para favorecer la musculatura, por ejemplo: juegos de mímica para el desarrollo muscular de los dedos, las manos, las muñecas y los brazos. También podemos ejercitar la forma de trabajar con las manos con actividades tales como recortar, hacer nudos, moldear plastilina, etc. Y para trabajar la orientación espacial y la presión (asimilación progresiva de los conceptos: arriba y abajo, derecha e izquierda, ancho y estrecho, delante y detrás...) utilizar el dibujo libre.

En nuestro caso, utilizaremos la primera sesión para hacer un dibujo que explique y nos sirva de guía para el desarrollo la introducción del cortometraje. Con ello, además de trabajar la musculatura y la presión al colorear, nos ayuda a organizar las ideas previas que el alumno tiene para después, enlazándolo con el resto de actividades preparadas, le sirva para redactar cada frase

Las actividades posteriores están enfocadas a mejorar el trazo del alumno para poder así comenzar a escribir palabras y frases de forma cada vez más legible. Para ello, y teniendo en cuenta la actividad de creación de un diálogo, se habrá debatido en gran grupo el tema del corto: “Viaje en el tiempo, la prehistoria.”

Tras concretar este apartado y sabiendo que el alumno deberá redactar la introducción del mismo, se han seleccionado varias actividades tanto individuales como grupales para mejorar la caligrafía y desarrollar la imaginación. 

Segunda sesión. Escribir el título del corto con letra guiada en el cuaderno con pautas que daremos a Pablo: 

“Viaje en el tiempo, la prehistoria.”

Se le dará una hoja con pauta Montessori donde aparecerá escrito el título de forma que pueda repasarlo primero y después copiarlo debajo. Dependiendo de la soltura del estudiante, podemos presentarle el modelo de dos formas: 

1. Con la frase escrita sin utilizar guías.

2. Con la frase escrita utilizando guías. 



 
 



Esta parte de la actividad tendrá una duración máxima de 10-15 minutos.


Cuando termine, podrá hacer un diseño al estilo "pinturas rupestres" de diferentes elementos que aparecen en la prehistoria. 

Ejemplo: 

El dibujo será similar a la imagen pero con puntitos para que lo repase con los colores que quiera. Otra opinión podría ser el dibujo libre con diferentes útiles de trabajo como los pinceles para hacer el diseño de una pintura rupestre.

Ejemplo:



Otra actividad que se puede plantear es: "crear los disfraces para la posterior grabación del cortometraje"

Para ello, daremos a Pablo materiales para crear un collar como los que se ponían en la época prehistórica. 

Ejemplo: 




En la segunda sesión el alumno mostrará a la clase el dibujo que ha creado y explicará su idea inicial. Con ella, se planteará un juego en gran grupo en el que, con esa secuencia de acontecimientos dibujada, cada alumno deberá escribir una frase que dé continuidad a la historia. 


Desarrollo de la actividad:

Para llevar a cabo el juego solamente se necesitará una hoja. Esta podrá ser con pauta Montessori guiada, con pauta Montessori menos guiada o en cuadrícula. Dependerá de la evolución del estudiante o de las necesidades que vaya precisando la elección de una u otra. 

Nuestro alumno comenzará escribiendo la primera frase de la historia:


"Érase una vez un grupo de científicos que crearon una máquina del tiempo..."


Una vez escrita, se leerá en voz alta a toda la clase y se pasará el papel al siguiente estudiante. Este proceso se repetirá hasta que el último niño termine. Con todas ellas se habrá finalizado el desarrollo de introducción. No obstante, este se leerá entero para modificar o cambiar lo que se considere. Una vez finalizado, nuestro alumno deberá escribir cada frase en un cuaderno que será el "guion" que deberá presentar a finales de curso. 


En las siguientes sesiones el estudiante escribirá en el cuaderno dos frases con buena letra hasta que finalice. Cada sesión de escritura no conllevará más de 15 minutos y, como se ha mencionado al inicio, antes de cada una se hará una actividad para mejorar la musculatura, orientación espacial y presión. 


Cuando esta parte esté terminada, habiendo sido corregida con la maestra semana a semana, se llevará a cabo la última parte del guion: la elaboración de las frases que dirá cada personaje (estudiante) implicado y el escenario en el que ocurren. Para ello, la maestra preparará unas fichas en las que, escena a escena, aparecerá el dibujo de los personajes que deben hablar con unos espacios donde el niño escribirá dichos diálogo.  


 Ejemplo: 


Este tipo de ficha se elaborará también para los cursos de cuarto y sexto cambiando el tipo de guía utilizado y el útil de trabajo, sin embargo, la distribución, preguntas y secuencia de trabajo será la misma. 

CLASE DE CUARTO DE PRIMARIA

En la clase de cuarto grado hay una alumna con algunas dificultades a la hora de escribir. Esta situación le hace sentir incómoda porque no quiere que el resto de compañeros vean su letra. Le cuesta hacer buenos trazos aunque  se  de un  leve retraso. A continuación, se muestra un planteamiento de trabajo para mejorar esta situación: 

Postura, posición y utilización del útil de trabajo

Tanto la postura como la posición del útil será la misma que la dada en la explicación del alumno de segundo de primaria. 

Elección de los materiales

En cuarto de primaria el niño ya está lo suficientemente acostumbrado a una escritura en papel tamaño DIN A4, por lo que este se mantendrá en todo momento tanto para el trabajo en fichas como para el trabajo en cuaderno. En cuanto al útil de trabajo seleccionado este será, en primer lugar, un lapicero blando del número dos. Sin embargo, en esta etapa los alumnos comienzan a utilizar el bolígrafo y los rotuladores finos, por lo que ambos se incluirán una vez el alumno adquiera una presión correcta en la grafía con lápiz. En caso de no estar seguros de si ejerce correctamente la fuerza adecuada al utilizar bolígrafo o rotulador, podemos optar por el uso de rotuladores tipo “Carloca que tienen una punta que se abre si se aprieta demasiada al escribir, permitiendo la autorregulación de esta. También podemos utilizar plumas estilográficas que siguen la misma función.

Elección del tipo de letra

Aunque algunos niños comienzan a estas edades a cambiar el tipo de letra con la que escriben, pasando de una ligada a una no ligada, se optará por el uso del estilo “Massallera” o "Escolar Normal" ya que nuestra intención es mejorar, no sólo la grafía de su letra, sino también la legibilidad de lo que escribe. 


Proceso de trabajo

Se seguirá el mismo tipo de actividades que con el alumno de segundo de primaria. La diferencia se encontrará en algunos aspectos tales como:

  • El tipo de pauta seleccionado.
  • El tamaño de la pauta y la letra de la grafía (en folio DIN A4)
  • El mayor desarrollo en el argumento del corto (Cada grupo, atendiendo a la edad, se encargará de un apartado. En este caso, se elaborará el nudo de la historia).

En la primera sesión, conociendo el tema y cómo se ha estructurado el inicio de la historia, se pedirá al alumno que haga un cómic donde plasme las ideas previas que tiene con respecto a la continuación de la historia. Como en la primera sesión de segundo de primaria, se comienza con una actividad para mejorar la musculatura, la presión y la orientación espacial (dibujo). Las sesiones siguientes empezarán con tareas, juegos o actividades con esta misma finalidad. Por ejemplo:

  • Juego de relevos:

Los niños se ponen en dos grupos y haciendo relevos, deberán colocar una pinza en la prenda de la ropa de un compañero de su grupo. El equipo que más pinzas consiga colocar al final de la actividad gana.  

En la segunda sesión, el alumno explicará a la clase el desarrollo del guion y, todos juntos, escribiremos en un folio con pauta guiada todo este apartado (del mismo modo que en el grupo anterior). En este caso, la extensión de texto que cada niño escriba podrá ser de dos líneas, aunque si no se nos ocurren tantas cosas, con una línea será suficiente. 

Con el desarrollo leído, mejorado y finalizado, el alumno escribirá las frases en el cuaderno (guion) que el profesor/a le entregará. Cada día irá haciendo la copia de las frases hasta donde le dé tiempo, pues la duración máxima será de 15 minutos cada día. Semanalmente, al igual que en el otro grupo, el alumno junto a la maestra leerán y corregirán aquellos aspectos que sean necesarios. 

Ejemplo de la pauta utilizada para escribir las frases: 

También se podrá dar al estudiante las frases escritas para que las copie debajo o bien haciendo que las repase y luego las copie, de este modo: 


De igual modo se podrá intercalar el uso de pauta con cuadrícula. 

Otras actividades planteadas: 

Con la intención de que no resulte tedioso el trabajo de copiar, se podrá intercalar con actividades tales como: 

  • Crear dinosaurios de la prehistoria a partir de diferentes letras. 
     Ejemplos:


  • Crear fósiles con plastilina:
     Ejemplos: 


Todas ellas con la intención de
 intercalar entre actividades de copia y no hacer el trabajo de demasiado pesado.


CLASE DE SEXTO DE PRIMARIA

En la clase de sexto grado está Juan, un estudiante muy aplicado y perfeccionista que quiere mejorar su caligrafía ya que de mayor quiere ser escritor. Tiene algunas dificultades que impiden que su letra se lea de forma sencilla, por lo que esto le frustra mucho a la hora de enseñar a los demás sus creaciones escritas. A continuación, se muestra un planteamiento de trabajo para mejorar esta situación: 

Postura, posición y utilización del útil de trabajo

Tanto la postura como la posición del útil será la misma que la dada en la explicación del alumno de segundo de primaria. 

Elección de los materiales

En sexto de primaria, al igual que en cuarto, los estudiantes trabajan la escritura en papel tamaño DIN A4, por lo que se mantendrá este mismo tamaño para trabajar el modelado. Con respecto al útil de trabajo se podrá utilizar, dependiendo del tipo de actividad, un lápiz blando número 2, bolígrafos o rotuladores finos ya que queremos que se acostumbre a utilizar distintos tipos de útiles con la misma agilidad, presión y destreza. 

Elección del tipo de letra

Se trabajará con estilo “Massallera” o "Escolar Normal" y se utilizarán pautas mucho menos guiadas, estas serán o en cuadrícula o de una única línea: 

 





Proceso de trabajo

Todas las actividades se harán igual que en los grupos anteriores y en el mismo orden. Este último grupo se centrará en el desarrollo del desenlace del guion y se trabajará con el alumno en concreto la grafía modificando el tamaño de la hoja (DIN A4) y utilizando este tipo de ficha con guía de línea tipo "raya" propuesta anteriormente. 

Primera sesión: creación de un mapa conceptual con dibujos que den forma a las  ideas iniciales. 

Segunda sesión:  Explicación del mapa conceptual a la clase y juego en gran grupo para escribir el desarrollo del desenlace. 

Sesiones posteriores: El alumno comenzará con un juego o actividad para fortalecer la musculatura, presión y orientación espacial. Algunos ejemplos son: 

  • Dibujando un dinosaurio en 3D paso a paso.
     Ejemplo:

  • Crear material para la posterior grabación del cortometraje.
     Ejemplo:

  • Hacer una máquina del tiempo y  escribir con un diseño de letra llamativo "Máquina del tiempo" y una breve descripción de cómo utilizarla.
    Ejemplo:



Siguiendo con las copias del desenlace de la historia... 

Después escribirá cada frase en su cuaderno (guion) diariamente hasta que finalice, cada día escribirá las que le dé tiempo. Finalmente comenzará con la escritura de los diálogos de cada personaje. 

Todas las actividades escritas no durarán más de 15 minutos y se desarrollarán a lo largo del todo el curso siendo evaluadas y mejoradas semana tras semana de forma conjunta. 

Con todo ello a final de curso se habrá preparado el guion completo y mejorado notoriamente la caligrafía de los tres estudiantes pudiendo observar en cada uno de ellos la evolución de todo el curso reflejada en cada cuaderno. 


Evaluación

A continuación, se muestra una rúbrica utilizada para evaluar el proceso de nuestros alumnos de forma diaria. Esta rúbrica, se utilizará de forma individual, aunque los ítems a valorar serán los mismos para todos. En ella se incluyen los siguientes aspectos a tratar: postura, legibilidad, ritmo y presión al escribir.  

Nombre:

Fecha:

MAL

REGULAR

BIEN

MUY BIEN

POSTURA Y POSICIÓN DE LA MANO Y DEDOS AL COGER EL LÁPIZ/BOLI/ROTULADOR CORRECTAS

No tiene una postura adecuada para escribir y la forma con la que coge el lápiz/boli/rotulador no es correcta.

Se sienta correctamente, aunque no lo hace de forma espontánea. Ocurre lo mismo al coger el útil de trabajo.

La mayoría de las veces se sienta y coge el útil de trabajo correctamente.

La postura y la forma de coger el útil de trabajo es la adecuada siempre.

LEGIBILIDAD

Es casi imposible leer lo que ha escrito. Se comprende un 25% del texto. 

Se comprenden algunas frases y palabras del texto, aunque muchas otras no demasiado bien. Aproximadamente se lee un 50% de lo que ha escrito. 

Se puede leer sin dificultad la mayor parte del texto. Aproximadamente un 75%.

Se lee sin ninguna dificultad la totalidad del texto escrito.

RITMO

Escribe muy lento.

Se nota el progreso, aunque aún escribe bastante lento.

La velocidad con la que escribe se considera “normal” y es constante la mayor parte del tiempo. 

Escribe a una velocidad “normal” y constante. 

PRESIÓN

Ejerce mucha presión con el útil de trabajo a la hora de escribir.

Progresivamente va disminuyendo la presión con la que escribe. 

Controla la presión con la que escribe, aunque le cuesta hacerlo de forma espontánea. 

Utiliza la presión adecuada al escribir. 

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusión

Escribir es fascinante. Esa es la idea que quiero trasmitir con este proyecto que he planteado. Aunque quizás parezca un poco enrevesado, la realidad es que es una tarea sencilla y creativa que no sólo motiva al los estudiantes sino que les hace protagonistas de todo el proceso. Asimismo, aunque la propuesta es la misma para todo el curso, he tratado de introducir diversos juegos y tareas que aunque no se ajusten tanto al desarrollo del guion en sí, si que ayudan al objetivo general de esta idea: mejorar la grafía de los estudiantes implicados. 

En mi opinión, lo más importante es que disfruten del proceso y observen su evolución, siendo elogiados no sólo por la maestra/a sino también por sus compañeros quienes están a su lado en esta labor, ayudándole a crear la historia, dandole nuevas ideas y escuchando y viendo cada semana como mejora y va tomando forma el guion del cortometraje.  

Bibliografía 

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/127664/TFG_Mart%C3%ADnez_Fernández_N.pdf?sequence=1

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145549/mod_resource/content/1/Catálogo%20de%20actividades%20de%20expresión%20escrita.pdf

http://www.ciudad17.com/material-imprimible

http://www.pekegifs.com/pekemundo/ejercicios_primaria/ejerciciosdecaligrafia.htm

https://webdelmaestrocmf.com/portal/16-recursos-mejorar-la-caligrafia-infantil-primaria/

 

 

ARTÍCULO FINAL SOBRE DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Como futura docente me preocupaba no saber como preparar las clases de Lengua Castellana. Tras obtener el grado en Educación Infantil, en re...