miércoles, 31 de marzo de 2021

CORRECCIÓN BLOQUE I: Lengua, lenguaje y comunicación oral

DIÁLOGO EN EL AULA. Comunicación oral en un gran grupo.

Introducción

¿Qué es el lenguaje? 

El ser humano define el lenguaje como una capacidad innata que tenemos para comunicarnos. Nos sirve para dar nombre a nuestras percepciones, organizándolas en pequeños grupos y subgrupos que nos permiten utilizar todos los conceptos y elementos de nuestro entorno de forma poco compleja. En pocas palabras, el lenguaje nos permite pensar y expresarnos ampliamente.

Para que el lenguaje sea un proceso comunicativo, debe existir un emisor (persona que trasmite el mensaje) y un receptor (persona que lo recibe) y, además, deben coincidir en el código en el que ambas personas se comunican siguiendo siempre este mismo proceso. 


                                                                              Fuente: (Labajo, 2021)

 

No obstante, el lenguaje no sólo precisa de este proceso comunicativo, sino que además requiere de una competencia lingüística que atiende a dos elementos: la expresión y la comprensión oral.

El primero de ellos, atiende a la capacidad de cada persona para emitir sonidos organizados y dotados de significado dominando todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cada proceso de comunicación. Se trata de una sucesión que se va adquiriendo poco a poco desde la Educación Infantil, siendo en la Educación Primaria un objetivo imprescindible de cumplir. 

El segundo elemento, hace referencia a la escucha: capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad de un mensaje producido por un interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de voz y el lenguaje corporal. Se trata de un compromiso con el emisor para alcanzar el mayor grado de comprensión posible.

Una vez se han comprendido los elementos fundamentales que permiten que se de el proceso de comunicación, podremos adentrarnos en la tarea de organizar y coordinar un diálogo entre los alumnos de una clase de primaria. 

Pasos por seguir: 

Elección del tema-edad y argumentación

Aprovechando las prácticas de este año, la edad del grupo elegido será de estudiantes de 10 años, es decir, se trata de un grupo-clase de cuarto de primaria. La elección del tema viene dada por una situación real denominada “nueva normalidad” que el Covid-19 nos ha obligado a tomar. En este caso, será la organización del aula para poder proseguir con la metodología de aprendizaje cooperativo mediante el trabajo por equipos. 

La cuestión se enfoca en el modo de actuación y organización del aula para trabajar en grupos siguiendo el protocolo y las medidas de seguridad y sanidad pertinentes, pero pudiendo mantener no sólo este tipo de aprendizaje sino también las relaciones sociales donde las emociones juegan un papel imprescindible. 

Los objetivos serán, por un lado, solventar una situación donde ni los alumnos ni la profesora están conformes y, por otro lado, favorecer el intercambio comunicativo que nos ofrece la modalidad de diálogo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • La pronunciación.
  • El adecuado tono y entonación del mensaje. 
  • El vocabulario y la elección de palabras.
  • La entonación, los gestos y el contexto utilizado. 
  • Contar experiencias propias de forma coherente. 
  • La escucha y la respuesta acorde.                                                                                   

 

Contexto, normas y planteamiento al grupo

El contexto en el que se desarrollaría la actividad sería el aula, pero dado que actualmente no se nos permite juntar las mesas a todo el grupo dentro de este espacio, las sesiones de diálogo se harán en el patio (durante el horario de clase destinado a esta actividad). El motivo es poder sentarnos en círculo todos juntos sin preocuparnos de contagiarnos, pues podemos respetar la distancia de seguridad y vernos desde una posición cómoda que nos permite escuchar y observar a las personas que vayan hablando. Asimismo, es importante mencionar que el ruido ambiente será mínimo, dado que el resto de estudiantes del colegio estará en sus aulas y la zona donde está ubicado el centro no es demasiado ruidosa.

Dado que la “reorganización del espacio” no se va a llevar a cabo, no me centraré en explicar detalladamente este aspecto. Únicamente destacar que una vez hubiese finalizado el diálogo, habiendo detallado y acordado por unanimidad la organización de la clase y las medidas sanitarias pertinentes, se hubiera subido al aula para llevar a cabo la propuesta dialogada. 

Las normas por otra parte juegan un papel fundamental, pues no sólo detallan las reglas para que el diálogo fluya entre todos los participantes, sino que también incluye factores que influyen en el espacio en el que todo esto transcurre. Estas son: 

Normas de convivencia y seguridad: 

  • Mantener la distancia de seguridad respetando el espacio entre cada compañero.
  •  Escuchar las indicaciones de la profesora antes de comenzar el diálogo. 
  • No bajar la mascarilla, aunque estemos hablando. 
  • No levantarse del sitio, excepto para hablar si el emisor así lo necesita.

Normas para el diálogo: 

  • Levantar la mano para pedir turno de palabra. 
  • Esperar nuestro turno de palabra pacientemente. 
  • Mantener una escucha activa y atenta del hablante. 
  • Anotar ideas y argumentos que nos surgen durante el diálogo respetando siempre a todos los compañeros. Hablar al menos dos veces durante el diálogo.  
  • Al final de la sesión mencionar al menos una cosa positiva de nuestros compañeros con respecto al tema tratado, formas de expresión oral, normas de convivencia, etc. 
  • Mencionar un aspecto a mejorar de nosotros mismos con respecto al diálogo trabajado. 

Una vez se ha establecido el espacio de actuación y las normas correspondientes, se procederá a explicar al grupo-clase la actividad. Para ello, la profesora presentará el tema de conversación escogido, haciendo hincapié en que comprendan que cada opinión es igual de valiosa y necesaria. 

Asimismo, es importante también que los alumnos/as tengan claro antes de comenzar que no importa si nos equivocamos o no estamos seguros de algo, pues de los errores también se aprende. Por tanto, se debe favorecer la pérdida del miedo ante “no saber si algo que quiero decir está bien” y hacer que se expresen libremente. Del mismo modo, deben valorar las mejoras que la maestra les ofrezca durante el diálogo sin sentirse mal por ello.  

La decisión de utilizar el patio como zona de reunión para dialogar no sólo viene dada por la mejora y posibilidad de sentarnos todos juntos, sino también por el clima relajado que nos ofrece al tratarse de un espacio donde los niños juegan, se relacionan y se sienten cómodos. 

Una vez todos estos elementos quedan detallados y comprendidos, dejaremos un día para que los estudiantes puedan pensar en sus casas cómo conseguir un aula para trabajar en grupo respetando las medidas de seguridad y sanidad impuestas para no contagiarnos de Covid-19. Para ello, la maestra les dará en una hoja las indicaciones que deben tener en cuenta. Estas son: 

  • Grupos de máximo 6 personas. 
  • Distancia entre las mesas de cada grupo.
  • Importancia de mantener nuestro espacio de trabajo desinfectado.
  • No tocar el material de nuestros compañeros.
  • No juntar cabezas ni quitarnos la mascarilla bajo ningún concepto. 
  • Ventanas y puerta de clase abiertas para que el aula esté siempre ventilada. 

El resto de posibilidades de actuación con respecto a estas reglas básicas se hablará durante el diálogo, pudiendo ser: poner gel en cada mesa, desinfectar las manos antes y después de cada sesión, entre otras muchas opciones. Es decir, debe existir una preparación previa para que se de una argumentación y exposición de los puntos de vista de cada alumno durante el diálogo. Para que esta reflexión sea lo más completa posible, los niños/as podrán hacer un dibujo con la organización pensada, anotar las ideas en un folio, incluir imágenes, buscar vocabulario necesario...

Aún así, el día del diálogo, la maestra habrá preparado una serie de preguntas que permitirán una fluidez en la conversación para que durante el tiempo establecido para la misma no nos quedemos sin aspectos por tratar. 

Preguntas de andamiaje y mediación

  • ¿Os gustaría volver a trabajar en grupos? ¿Por qué?
  • ¿Cómo podemos agruparnos en el aula? ¿Qué cambios físicos haríais? 
  •  ¿Qué medidas debemos tener muy en cuenta?
  •  ¿Cómo podemos conseguir que esas medidas se respeten siempre?
  • ¿Deberíamos poner unas normas para no olvidarlas en el aula? ¿Por qué?
  • ¿Qué materiales necesitamos? 
  • ¿Cómo dividimos los grupos? ¿Por qué? 
  •  ¿Sabiendo la separación entre mesas, como habéis pensado organizar el aula?
  • ¿Cuáles son vuestros argumentos para explicar al director/a la necesidad de trabajar en pequeños grupos? 
  • ¿Estáis todos de acuerdo? ¿Quién no? 
  •  ¿De todo lo que hemos hablado, podemos mejorar algo? ¿Qué y cómo lo hacemos? 

Estas cuestiones son un ejemplo de cómo conducir el tema elegido para no salirnos de él y desviarlo a otras cuestiones que no responden a las necesidades dialogadas. Estas pueden variar según vaya fluyendo la conversación y dependiendo siempre del grupo-clase con el que estamos trabajando, pues cada niño individualmente tiene su propia personalidad y forma de ver las cosas.

Las preguntas de andamiaje formuladas tendrán bastante peso al inicio de la sesión. No obstante, a medida que los alumnos vayan cogiendo la temática, estas serán menores o innecesarias si al final son capaces de conversar de forma natural (o con la ayuda de sus anotaciones previas) sin necesidad de que la maestra intervenga.

Para que todo salga según las normas establecidas será muy importante que la maestra esté pendiente en todo momento de ceder el turno de palabra, observar quién interviene mucho y quién poco, ayudar a aquellos que les cueste más expresarse o dar una idea... Además, como moderadora, deberá asegurarse de que cada respuesta que se dé sea comentada, debatida y completada entre todo el grupo hasta que se agoten todas las posibilidades antes de pasar a una nueva idea. Lo más importante es que se escuchen y se respondan unos a otros para obligarles a reflexionar sobre sus propios argumentos y sobre el de los demás. 

Con todo ello se pretende establecer un diálogo en el que, a medida que se vaya fluyendo la conversación, todos los niños/as sean capaces de argumentar o completar alguna de las ideas que van surgiendo. Muchas veces no sabemos cómo expresarnos, otras nos da miedo intervenir ante el temor de dar una respuesta incorrecta o una opinión contraria a la de la mayoría, otras veces simplemente nos da vergüenza participar o quizás no se nos ocurren cosas que decir en un primer momento. Por ello, esta forma de conversar permite fluir sin presionar y aportar alguna idea o dato que por pequeño que parezca, contribuya a mejorar una idea general formulada entre todos.  


Trabajo específico con niños problemáticos

Aunque previamente se han establecido unas normas teniendo en cuenta tanto al niño tímido como al excesivamente hablador con la intención de moderar ambas conductas y permitir un diálogo igual de fluido para ambas partes, se han pensado otras estrategias que también ayudarán. 

En primer lugar, las normas previamente establecidas para el grupo-clase en general se leerán y explicarán en el aula. Seguidamente, se preguntará a los estudiantes si hay algo que no entiendan o que no les parezca bien. A medida que los niños vayan hablando y comentando estas normas, se volverá a argumentar la importancia de cada una de ellas. 

Las normas de convivencia no tendrán mayor complicación, pues llevan trabajando de este modo desde la vuelta al colegio tras la primera cuarentena. Estas son: utilizar siempre mascarilla, ponerse gel en las manos, no utilizar el material de nuestros compañeros, etc. 

Con respecto a las normas concretas del diálogo, se destacarán especialmente las siguientes: 

Para el niño excesivamente hablador

 Levantar la mano antes de hablar. Es importante que todos entiendan la necesidad de utilizar este sistema, pues sin él posiblemente hablen unos por encima de otros y no puedan entenderse.

Para que verdaderamente se den cuenta de esta necesidad, se hará una prueba en clase. La profesora lanzará una pregunta al aire que de pie a que todos los niños quieran hablar y observará en silencio como se desarrolla la conversación. Seguramente, los niños comiencen a hablar al mismo tiempo, discutan, no se escuchen, se sientan incómodos por el ruido excesivo del aula, se enfaden o se manden callar entre ellos. Tras esto, volveremos a comenzar la conversación “prueba” pero, en este caso, utilizando la estrategia de levantar la mano para poder conversar. 

Se realizará esta prueba como si de un juego se tratase, pues quien hable sin previamente haber levantado la mano y esperado, perderá su turno de palabra y tendrá que esperar a que todos sus compañeros hablen para volver a participar. Con esto se pretende que el niño excesivamente hablador vaya haciéndose a la dinámica que posteriormente utilizaremos durante el diálogo. 

Mantener una escucha atenta y activa del hablante. Del mismo modo que es importante esperar nuestro turno para hablar, también lo es ser capaces de escuchar a los demás, pues si no lo hacemos, nuestra conversación perderá sentido. Para que esto se entienda, propondremos otro juego. 

Con el mismo hilo conversacional del anterior “juego”, pediremos a los niños que mientras uno hable, los demás estén haciendo otras cosas sin prestar demasiada atención. Después, elegiré al azar a otra persona que deberá responder adecuadamente a lo que la persona que hablaba estaba diciendo. Este mismo proceso se hará varias veces.

El objetivo es que el grupo se de cuenta de lo importante que es escuchar y ser escuchados para poder seguir una conversación, pues se pondrán en el lugar de ambas posiciones. Del mismo modo se puede utilizar el juego del teléfono escacharrado, pues el efecto final será el mismo. 


Para el niño tímido

Como ya se ha trabajado anteriormente, la importancia de dar nuestra opinión es igual de válida y necesaria para todos. Por eso, es imprescindible que aprendamos a expresar y exponer nuestras ideas y argumentos sin temor a equivocarnos. 

Para construir y afianzar la confianza de este niño, podemos realizar diálogos o preguntas al aire que deben resolver hablando en pequeño grupo. Al principio, intentaremos que este alumno esté cerca de sus amigos, pues con ellos se soltará más rápido. Progresivamente, iremos aumentando el número de participantes en la conversación hasta llegar a hablar entre todos. La idea, es que poco a poco se sienta más seguro conversando. 

Para cumplimentar esta idea, podemos utilizar una de las normas antes impuestas: Anotar ideas y argumentos que nos surgen durante el diálogo respetando siempre a todos los compañeros. La idea es que el papel le sirva de soporte para escribir todo lo que piensa y sea capaz de expresarlo verbalmente, aunque sea leyéndolo. 

Por último, podemos utilizar una estrategia en el que cada estudiante adquiera una estrella de diferente color (atendiendo a cada una de las normas para el diálogo) que se pondrán en una cartulina grande dentro del aula. De este modo, podrán ir viendo cuántas estrellas tiene cada uno y cómo pueden conseguir más. Al final de curso, con la intención de hacer más diálogos en el aula, todos los estudiantes deberán tener al menos una estrella de cada color. Esta ultima idea, no sólo ayudará a mejorar en el diálogo al niño tímido sin sentirse presionado, agobiado o bloqueado, sino que también permitirá la adquisición de las normas al niño excesivamente hablador. Es una forma de que ambos alumnos puedan gestionar sus dificultades y ver sus progresos de manera más autónoma. 

ESTRELLAS DE COLORES

Roja: Respeto el turno de palabra.

Verde: Escucho atentamente a mis compañeros.

Azul: Recuerdo a las personas del grupo que aún no han participado y les cedo el turno de palabra.

Amarilla: Para las buenas ideas.

Naranja: Para la creatividad.

Morada: Mi vocabulario y expresión oral son geniales.

Rosa: Respeto las normas. 



 Evaluación de la actividad

La evaluación se entiende como un proceso en el que se toman decisiones a partir de la recogida de información sobre el conocimiento y la actuación de un grupo de personas y que está directamente relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje, tradicionalmente se ha considerado como el objetivo final de dicho proceso. Sin embargo, esta debe entenderse como el referente en el que apoyarse el proceso de enseñanza/aprendizaje (Puig, 2008)

Para evaluar el diálogo he optado por una rúbrica ya que considero que de este modo puedo recoger la máxima información posible y valorar los resultados de cada estudiante eficazmente. Además, creo que de este modo se puede trabajar la mejora de aquellos aspectos implicados en la tarea, mostrando a cada alumno sus puntos fuertes y reforzar o mejorar los débiles.

CATEGORÍA

EXCELENTE

BUENO

ACEPTABLE

INSUFICIOENTE

VOCABULARIO

Usa vocabulario pertinente durante todo el diálogo.

Usa vocabulario pertinente durante la mayor parte del diálogo.

Usa vocabulario pertinente en algunas ocasiones.

No utiliza vocabulario pertinente.

GRAMÁTICA

Utiliza las estructuras gramaticales de forma adecuada durante todo el diálogo.

Utiliza las estructuras gramaticales de forma adecuada durante la mayor parte del diálogo.

Utiliza las estructuras gramaticales de forma adecuada algunas veces.

Raramente utiliza las estructuras gramaticales de forma adecuada.

PRONUNCIACIÓN

Habla claramente durante todo el tiempo y demuestra buena pronunciación.

Habla claramente la mayor parte del tiempo y demuestra una pronunciación adecuada a su nivel.

Demuestra una pronunciación comprensible a pesar de no ser completamente clara.

Su pronunciación resulta difícil de comprender.

ENTONACIÓN

Utiliza una entonación acorde a lo que desea comunicar durante toda la duración del diálogo.

Utiliza una entonación acorde a lo que desea comunicar durante la mayor parte del tiempo.

Utiliza una entonación acorde a lo que desea comunicar en algunas ocasiones.

Su entonación no es acorde a lo que desea comunicar y provoca que el mensaje sea confuso.

LÍMITE DE TIEMPO

La duración del diálogo es de 2 a 5 minutos.

La duración del diálogo es de 3-4 minutos.

La duración del diálogo es de 2 minutos.

La duración del diálogo es de menos de 2 minutos.

DOCUMENTACIÓN

La preparación previa de argumentos es excelente y se apoya en materiales traído de casa (imágenes, escritos, dibujos...).

La preparación previa es buena y a veces se apoya y hace uso de su el material.

La preparación previa de argumentos y materiales es escasa.

No se ha preparado previamente.

ACTITUD (respeta las normas establecidas)

Respeta siempre todas las normas y a sus compañeros.

Respeta la mayor parte del tiempo las normas y a sus compañeros.

Respeta algunas veces las normas y a sus compañeros.

No respeta las normas ni a sus compañeros.

SECUENCIACIÓN

Las intervenciones son siempre adecuadas y estructuradas.

Las intervenciones son la mayor parte del tiempo adecuadas y estructuradas.

Las intervenciones algunas veces son adecuadas y estructuradas.

Las intervenciones no son adecuadas ni están bien estructuradas.

ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO

Expone siempre sus ideas de forma clara y concisa.

Expone la mayor parte del tiempo sus ideas de forma clara y concisa.

Expone algunas veces sus ideas de forma clara y concisa.

No expone sus ideas de forma clara y concisa.

POSTURA

Se sienta correctamente respetando la distancia de seguridad. Su postura es relajada cuando habla y escucha. 

Se sienta correctamente respetando la distancia de seguridad y su postura es relajada cuando habla y escucha La mayor parte del tiempo.

Se sienta correctamente respetando la distancia de seguridad y su postura es relajada cuando habla y escucha algunas veces.

No se sienta correctamente respetando la distancia de seguridad y su postura es tensa cuando habla y escucha. 

 

Conclusión

La construcción de un diálogo en el aula es un proceso que requiere mucha preparación. No tanto de la tarea en sí, sino más bien por las pautas que los alumnos deben tomar para que pueda llevarse a cabo eficazmente. Sin embargo, me parece una actividad que no sólo ayuda a los alumnos a mejorar su expresión oral en todas sus vertientes, sino que además les sirve para: aprender a organizar sus ideas mentalmente, ser más pacientes, respetar a los demás (estemos de acuerdo o no con lo que dicen) y, sobretodo, para quitar miedos que inconscientemente tenemos ante el fracaso, el error e incluso el rechazo social por pensar diferente. 

Debemos darles la oportunidad de expresarse libremente, de hacer que se entiendan y se conozcan mejor entre ellos. Pues la educación no es solo unilateral, no es solo escuchar al docente, comprender y memorizar. Debemos dar pie a los niños a que hablen, se interesen, investiguen, y curioseen todas aquellas cosas que desde la escuela les mostramos. Respetando a los demás, pero también fomentando el pensamiento crítico, la confianza y las formas de manifestarse para hacerse entender. 

 

Bibliografía

Labajo, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española. Obtenido de La Salle campus: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145527/mod_resource/content/1/Didáctica%20de%20la%20Lengua%20Española_teor%C3%ADa.pdf

Puig, F. (2008). El Marco Común Europeo de Referencia, el Portafolio de las lenguas y la evaluación en el aula. Obtenido de http://marcoele.com/descargas/evaluacion/08.puig.pdf

 

 

lunes, 15 de marzo de 2021

BLOQUE 2: Comunicación escrita, la lectura.

 INTRODUCCIÓN 

“La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura, frecuentemente, se asocia leer y escribir con el término de alfabetizar. La lectura no es un derivado de la escritura y viceversa; leer y escribir son actos diferentes y también lo son las operaciones que se ponen en juego.” (Larbajo, 2021)

Pero entonces... ¿Qué es leer?

La lectura es una de las cuatro habilidades básicas de la lingüística que se deben aprender en la escuela. A pesar de ser la más trabajada históricamente, es la que peores herramientas tiene para obtener un buen resultado entre los estudiantes. Leer tiene muchas mas implicaciones que el propio acto lector. 

Cuando nos enfrentamos a un texto escrito, interpretamos, comprendemos, relacionamos y conocemos toda clase de lugares, personajes ideas y sentimientos ajenos. Además, al mismo tiempo aprendemos, analizamos, reflexionamos y adquirimos valores fundamentales. 

Para que todo ello pueda desarrollarse, la competencia lectora debe ser conocida, entendida y considerada especialmente por profesores, aunque también por alumnos, como un conjunto de micro-habilidades y micro-capacidades que deben trabajarse y evaluarse de forma motivante y adecuada. 

Para poder saber si una persona sabe leer, no debemos fijarnos en su lectura oralizada o “en voz alta” pues esta es un acto de expresión oral que tiene como finalidad hacer que otros (que nos están escuchando) nos entiendan. Para ello, debemos fijarnos en su lectura ideovisual (comprensiva). Esta tiene sus inicios en la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado, entrando en juego los procesos de comprensión, atención y memoria que son procesos que la mente hace. 

Para ello se debe tener en cuenta: 

1.  La habilidad visual. Entendida como la cantidad de fijaciones que somos capaces de hacer en un tipo de texto teniendo en cuenta su tamaño y tipo de letra. También permite evitar movimientos regresivos, es decir, recibir información significativa que enviaremos al cerebro “de un vistazo” donde se producirá realmente la comprensión del texto.  

Esta habilidad se compone de otras micro-habilidades que debemos conocer y trabajar:

  •  El reconocimiento visual. Permiten reconocer las palabras por su forma global
  • La agudeza visual. Permite que nos fijemos en los aspectos diferenciadores de las palabras. 
  • La visión periférica. Permite visualizar las palabras situadas alrededor de un punto concreto. 
  • Los movimientos oculares. Deber ser de progresión evitando, en la medida de lo posible, las regresiones. 
  • La anticipación ocular. Tanto en la lectura silenciosa como en la lectura oral permite unir los contenidos de fijaciones progresivas. 
  •  El campo visual. Determina el número de fijaciones que realizamos. 
  •  La memoria visual. Influye en todos los aspectos anteriores. 

2. La atención lectora. Tanto sin nos referimos a la fluidez como a la comprensión la atención es imprescindible. Enfocada a la lectura, la atención se refiere a la concentración necesaria que necesitamos para leer, siendo capaces de atender tanto a los significantes (actos fisiológicos) como a los significados (actos cognitivos), y tiene que ver con tres elementos fundamentales: el lector, el texto y el objetivo pretendido. 

3.  La memoria a corto plazo. Utilizada para descodificar y comprender textos. Su utilidad se basa en los procesos mecánicos de la lectura. Cuanto mayor sea la fluidez, menor será el esfuerzo memorístico que debemos realizar y, por tanto, la comprensión se verá favorecida. 

4.  La memoria a medio plazo. Para relacionar lo que estamos leyendo con lo que hemos leído hace poco (unos días, unas semanas antes, etc.).

5.  La memoria a largo plazo. Relaciona todos los aspectos que intervienen en la lectura. Nos permite saber lo que significan las palabras y las frases hechas, nos permite anticipar estructuras y sentidos; dar el significado global a un texto, hacer hipótesis, anticipaciones y todo tipo de inferencias basadas en nuestros conocimientos. No obstante, sin la memoria a corto y medio plazo, esta última no tendría sentido.

6.  La comprensión. Leer es buscar respuesta a una pregunta, es un acto libre y voluntario. Si no hay interés en la lectura o no existe motivación no se dará la comprensión. 

7.  Las referencias e inferencias.  La referencia es un acto que realiza el emisor al crear un mensaje (significante) para referirse a algo (significado). La inferencia, es el acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar la referencia a partir de sus conocimientos, esquemas de valores, emociones y vivencias.


ELECCIÓN DEL TEMA, EDAD Y ARGUMENTACIÓN

El texto seleccionado es no literario de tipo descriptivo pensado para trabajar con el en los cursos de tercero y cuarto de primaria. En el se habla del hábitat, características físicas, tipo de reproducción y alimentación del ornitorrinco. 

Se trata de una lectura sencilla y fácil de comprender puesto que, aunque el vocabulario es específico, la forma de expresar el contenido y las palabras seleccionadas son sencillas y permiten obtener una idea global de lo que se está leyendo. Su extensión es de media página aproximadamente, por lo que los estudiantes disponen de tiempo suficiente para leerlo detenidamente las veces necesarias y para trabajar la lectura comprensiva u oralizada en una sesión de Lengua Castellana. 


El texto:

El extraño ornitorrinco


El ornitorrinco es un animal muy extraño porque parece una mezcla exótica de diferentes especies. Vive en Australia y en la isla de Tasmania.

Su caso es único en la naturaleza ya que es un ¡mamífero ovíparo! Esto tan raro significa que por una parte es un mamífero que alimenta a sus crías con leche, pero por otra se comporta como un ovíparo, es decir, se reproduce por huevos como los peces o las aves.

Esta no es la única rareza que caracteriza a este simpático animal porque, a la hora de amamantar, también lo hace de una forma muy especial: la madre no expulsa la leche a través de mamas como el resto de los mamíferos, sino por los poros de la piel como si fuera sudor. Es por eso que las crías, en vez de succionar la leche de una teta como hacen los perros o las ovejas, lamen el cuerpo de su mamá para alimentarse.

En cuanto a su aspecto es de lo más extraño que te puedes encontrar: tiene cuerpo de nutria, cola grande y peluda de castor, y un pico grande y chato que recuerda mucho al de los patos (aunque no es duro, sino suave y carnoso).

El ornitorrinco caza bajo el agua y su comida favorita son los cangrejos, los camarones y las larvas de insectos. En el pico tiene unos receptores capaces de detectar las señales eléctricas que emiten estos animales al moverse, así que es capaz de localizarlos rápidamente y, también con el pico, atraparlos. Después, sube a la superficie y se los come tranquilamente.

También las patas se parecen a las de los patos porque son palmeadas, es decir, tienen los dedos unidos por una membrana. Esto le permite nadar con mucha agilidad. En el caso de los machos si un enemigo se acerca no hay problema, porque las dos traseras tienen aguijones venenosos cuya picadura es mortal para los animales de pequeño tamaño. ¿A que es posiblemente el animal más raro del que te han hablado jamás?

 

ACTIVIDADES PROPUESTAS

     A)  Actividades de lectura comprensiva

1.- Lectura silenciosa.

Se trabajará el texto mediante una lectura silenciosa ya que el objetivo fundamental que se persigue es la comprensión. Este tipo de lectura utiliza fundamentalmente la ruta ideovisual basada en fijaciones.

Al tratarse de un texto descriptivo y estar vinculado con un tema que podrían estudiar en el aula, el tipo de lectura que deberán realizar será la que se conoce con el nombre de “lectura intensiva”, que se caracteriza por obtener información concreta de un texto. Para ello, se hace imprescindible atender al vocabulario, la estructura, las definiciones, explicaciones, relaciones entre elementos, etc. La atención constante y la memoria enfocada a la memoria a corto y medio plazo son imprescindibles para esta actividad. 

Llegados a este punto, es importante observar a los niños/as cuando comiencen a leer. Dado que la lectura comprensiva implica trabajar la habilidad visual, la fluidez, los diferentes tipos de comprensión, la atención, la memoria, las cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura, los conocimientos previos de los estudiantes, sus estrategias para anticipar, inferir, relacionar, analizar, generalizar... debemos prestar especialmente atención al tiempo que tarden en leer el texto completo; pues la percepción de este aspecto nos puede indicar una deficiencia o mala comprensión del mismo ya que está demostrado que existe una clara relación entre la fluidez y la comprensión. 

Después de leer y siguiendo este orden explicito, se llevarán a cabo las siguientes actividades: 


2.- Actividad de memoria a corto plazo. 

Objetivo: Ampliar el campo visual y ejecutar la memoria recordando las palabras leídas en el texto.

Tiempo: 2-3 minutos.

3.- Actividad para favorecer la atención.

Se trata de ordenar las letras que aparecen en cada línea y formar con todas ellas una palabra. Para llevar a cabo esta actividad utilizaremos el vocabulario del texto seleccionado.

Objetivo: Favorecer la atención y trabajar la habilidad visual. 

Tiempo: se estimará un tiempo específico para formar cada palabra individualmente.

 

Suc  na ci or 

succionar

Am  tar am an

amamantar

Ov ap iro

ovíparo

Ro fe mi ma

mamífero

Ni to rrin or co

ornitorrinco


4.- Actividad para favorecer la habilidad visual y, por lo tanto, la fluidez. 

Objetivo: Ampliar el campo visual ejercitando el movimiento de los ojos. 

Tiempo: Cada uno dispondrá del tiempo que necesite. 

Para ello llevaré a cabo la actividad que aparece en el cuento “ataque a la cucaracha”.



5.- Actividad de comprensión que incluyan los tres aspectos que la conforman: 

Objetivo: Reconstruir un texto con frases que tengan sentido. Comprensión y utilización correcta del nuevo vocabulario. Reforzar la ortografía de estas palabras. 

Tiempo. El que necesiten.

El ________ es un animal muy extraño porque parece una mezcla exótica de diferentes especies. Vive en _______ y en la isla de Tasmania.

Su caso es único en la naturaleza ya que es un ¡mamífero ovíparo! Esto tan raro significa que por una parte es un ________ que alimenta a sus crías con leche, pero por otra se comporta como un_______, es decir, se reproduce por huevos como los peces o las aves.

Esta no es la única rareza que caracteriza a este simpático animal porque, a la hora de ________, también lo hace de una forma muy especial: la madre no expulsa la leche a través de mamas como el resto de los mamíferos, sino por los poros de la piel como si fuera sudor.

El ornitorrinco _____ bajo el agua y su comida favorita son los cangrejos, los camarones y las larvas de insectos. En el pico tiene unos _________ capaces de detectar las señales eléctricas que _______ estos animales al moverse, así que es capaz de localizarlos rápidamente y, también con el pico, atraparlos. Después, sube a la ________ y se los come tranquilamente.


6.- Actividad de comprensión

Objetivo: Responder las preguntas sobre el texto correctamente.

¿Sobre qué animal habla el texto?

¿Dónde vive?

¿Qué tipo de animal es?

¿Cuál es su comida favorita? 

¿Por qué si es un mamífero su forma de amamantar a las crías es distinta? 

¿Qué hace que sea tan ágil al nadar?

¿Cómo es físicamente?   


ACTIVIDADES PROPUESTAS

B) Actividades de lectura oral

 La lectura oral o expresiva tiene una función social de información. El lector recibe un mensaje por el canal escrito y se lo trasmite a un auditorio a través de un canal oral-auditivo. En este acto comunicador fundamentalmente oral y unidireccional es importante también el contexto, los elementos no verbales (la postura de quien lee, los gestos, la expresividad de su rostro, el tono de voz que emplea, la intensidad, etc.) y la situación (lugar y momento en el que se produce la comunicación). 

Se trata de un acto de expresión orla muy complicado, que hay que entrenar y trabajar desde que se inicia el aprendizaje de la lectoescritura, pero de forma concreta y específica en sí misma, y no mezclada con la lectura silenciosa trabajada anteriormente. 

 El proceso que se debe seguir en cualquier lectura orla ha de ser: 

La persona que va a leer prepara previamente la lectura para poder convertirse en un buen transmisor del texto y de la intencionalidad del autor. Para ello, lo ideal es leer el texto en silencio tantas veces como fuera necesario para entenderlo por completo. 

La trasmisión oral del texto también se debe esayar. Tras el primer intento, se subrayan las palabras que “se atascan” para tenerlas presentes y no equivocarse. Se vuelve a intentar hasta que la lectura sea fluida, atendiendo a la entonación, las pausas, el ritmo, el volumen, la respiración y la pronunciación. Por último, la altura a la que situemos el papel que vamos a leer debe ser bajo la cara de el lector, ya que esto facilitará la proyección del sonido. 

 Se realiza un ensayo general sin cortes e interrupciones mirando (con la ayuda de un espejo) al “público” que estará colocado frente al lector. 

 Es importante que, cuando llegue el momento, esto esté bien trabajado ya que servirá para que el lector lo haga mucho mejor que si “vamos a pillar”. También es esencial remarcar que el resto de la clase tendrá el libro cerrado y escuchará la lectura de su compañero atentamente y tratando de entenderla. Al finalizar podemos hacer algunas preguntas para dialogar sobre lo que se ha comprendido y pasar de nuevo, a una lectura silenciosa que les permita profundizar en la comprensión oral con la comprensión lectora. (Larbajo, 2021)


1.- Actividad de anticipación ocular. 

 Objetivo: Elegir, entre las dos opciones situadas a ambos lados del margen, la palabra correcta.


Ornitorrinco

Suelo

Larvas

Morro

Receptores

Baja

Plumas

Pingüinos

Palmeadas 

Correr

Velocidad

Machos

El ________ caza bajo el ___ y su comida favorita son los cangrejos, los camarones y las larvas de insectos. En el ____ tiene unos ______ capaces de detectar las señales eléctricas que emiten estos animales al moverse, así que es capaz de localizarlos rápidamente y, también con el pico, atraparlos. Después, ____ a la superficie y se los come tranquilamente.

También las ____ se parecen a las de los ____ porque son _____, es decir, tienen los dedos unidos por una membrana. Esto le permite ____ con mucha ____. En el caso de los _____ si un enemigo se acerca no hay problema, porque las dos traseras tienen aguijones venenosos cuya picadura es mortal para los animales de pequeño tamaño.

¿A que es posiblemente el animal más raro del que te han hablado jamás?


Camaleón

Agua

Insectos

Pico

Emisores

Sube

Patas

Patos

Alargadas

Nadar

Agilidad

Hombres


2.- Actividad de anticipación ocular. 

 Objetivo: Cambiar el tiempo verbal a pasado.

El ornitorrinco es un animal muy extraño porque parece una mezcla exótica de diferentes especies. Vive en Australia y en la isla de Tasmania.

Su caso es único en la naturaleza ya que es un ¡mamífero ovíparo! Esto tan raro significa que por una parte es un mamífero que alimenta a sus crías con leche, pero por otra se comporta como un ovíparo, es decir, se reproduce por huevos como los peces o las aves.

Esta no es la única rareza que caracteriza a este simpático animal porque, a la hora de amamantar, también lo hace de una forma muy especial: la madre no expulsa la leche a través de mamas como el resto de los mamíferos, sino por los poros de la piel como si fuera sudor. 


3.- Actividad de respiración.

 Objetivo: Frases que se van alargando cada vez más.

  • El ornitorrinco caza.
  • El ornitorrinco caza bajo el agua.
  • El ornitorrinco caza bajo el agua y su comida favorita es el cangrejo.
  • El ornitorrinco caza bajo el agua y su comida favorita son los cangrejos, los camarones y las larvas de los insectos.


4.- Actividad de articulación- pronunciación.

Objetivo: Trabajar la articulación y pronunciación de las palabras al leer. 

Propuesta: Leer un fragmento del texto con los dientes cerrados, exagerando los movimientos de los labios y la lengua.

5.- Actividad de entonación- signos de puntuación- pausas- expresividad.  

Objetivos: 1. Dotar a la lectura de diferentes emociones. // 2. Leer el texto con diferente intensidad, ritmo y tono de voz.

Propuesta (1): Leer un fragmento del texto enfadado, con miedo, riendo... 

Propuesta (2)Leer un fragmento del texto susurrando, fuerte, lento, grave, muy alto...

 

EVALUACIÓN


Para evaluar a los estudiantes utilizare tres rúbricas (2 para evaluación por parte del profesor y una para los alumnos) elaborada con los ítems considerados a observar durante las sesiones de trabajo. Todo ello me dará la información necesaria para seguir trabajando y aumentando la dificultad hasta que considere que han alcanzado un nivel adecuado a su edad y curso académico. 

                     

EVALUACIÓN: LECTURA COMPRENSIVA

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

CASI NUNCA

NUNCA

Me fijo en el título o imágenes del texto para hacerme una idea del contenido de la lectura que voy a trabajar.

 

 

 

 

Memorizo los datos significativos de la lectura.

 

 

 

 

Me hago preguntas sobre lo que estoy leyendo para sacar ideas que me ayuden a entenderlo. 

 

 

 

 

Entiendo la idea general del texto. 

 

 

 

 

Soy capaz de entender la lectura y responder las preguntas sobre la misma. 

 

 

 

 

Leo de manera fluida el texto sin dificultades visuales.

 

 

 

 

Soy capaz de explicar con mis palabras lo que dice la lectura.

 

 

 

 

Vocalizo correctamente.

 

 

 

 

Mi postura es la adecuada para leer.

 

 

 

 

Estoy concentrado durante la lectura.

 

 

 

 

Mi velocidad lectora es adecuada.

 

 

 

 


 

EVALUACIÓN: LECTURA EXPRESIVA

EXPRESIÓN LECTORA 

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

CASI NUNCA

NUNCA

La interpretación de las pausas es adecuada. 

 

 

 

 

La entonación de la lectura es la adecuada.

 

 

 

 

La comprensión del tono y la intención del autor es correcta.

 

 

 

 

Se ha acompañado la lectura con gestos.

 

 

 

 

Ha mirado a la clase para conectar con ella. 

 

 

 

 

La velocidad de la lectura es la adecuada.

 

 

 

 

Ha enfatizado las palabras clave.

 

 

 

 

 

AUTOEVALUACIÓN: LECTURA COMPRENSIVA Y EXPRESIVA

Marca con un “x”

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

CASI NUNCA

NUNCA

Pienso previamente lo que conozco sobre el contenido del texto para entenderlo mejor.

 

 

 

 

Utilizo las imágenes, el título del texto para predecir su contenido. 

 

 

 

 

Relaciono el contenido del texto con el mundo que me rodea para entenderlo mejor.

 

 

 

 

Creo imágenes sobre lo que estoy leyendo para comprender mejor la lectura.

 

 

 

 

Deduzco lo que quiere decir el autor y la idea global del texto.

 

 

 

 

Soy capaz de resumir con mis palabras lo que he leído organizando la información sin problemas. 

 

 

 

 

Mantengo contacto visual con la clase.

 

 

 

 

Entono correctamente la lectura en voz alta.

 

 

 

 

Vocalizo bien.

 

 

 

 

La velocidad con la que leo es adecuada.

 

 

 

 

Acompaño la lectura con expresividad.

 

 

 

 

Mi lenguaje corporal es el adecuado (postura, postura, movimiento del cuerpo y rostro).

 

 

 

 


CONCLUSIÓN


Tras leer toda la teoría y ponerme manos a la obra en la búsqueda de un texto adecuado y pensar en las posteriores actividades a realizar, me he dado cuenta del enorme trabajo que requiere. La lectura es un aspecto fundamental en la enseñanza y educación, por lo que se debe tratar con la consideración que esta merece. 

Desde la escuela, puedo ver como aún hay profesores que no aplican todos los aspectos que tan importantes son para desarrollar correctamente la comprensión lectora de los alumnos, observando también las dificultades que, a medida que pasan los cursos, se van viendo con mayor rapidez. 

Como futura profesora, espero haber asimilado todos los elementos que confeccionan y permiten una correcta manera de enseñar la lectura comprensiva y la oral, pues no quisiera caer en los mismos errores que aún se siguen cometiendo en su enseñanza por parte de los profesores. 

Por último, hay que destacar la importancia de enfatizar y profundizar en la lectura silenciosa sin mezclarlo con lectora en voz alta, ya que hemos visto que se trata de dos procesos que deben trabajarse de distinta manera. Asimismo, es igual de importante respetar la madurez y el ritmo de desarrollo de cada niño, utilizar métodos de enseñanza y aprendizaje personalizados y que estos sean significativos y estén bien contextualizados. 

 


BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española. Obtenido de La Salle campus: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145527/mod_resource/content/1/Didáctica%20de%20la%20Lengua%20Española_teor%C3%ADa.pdf 

Mundo primaria. (2021). Obtenido de https://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/el-extrano-ornitorrinco

ARTÍCULO FINAL SOBRE DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Como futura docente me preocupaba no saber como preparar las clases de Lengua Castellana. Tras obtener el grado en Educación Infantil, en re...